
HERRAMIENTAS
Y CONOCIMIENTOS




CONOCIMIENTO HIBRIDO + COMUNIDAD VIRTUAL Y EN PERSONA
> 5 bloques >> 5 temas sobre regeneración urbana y sostenibilidad >>
FORMACIÓN
Y CONTENIDOS
Bloque 1. Resiliencia, regeneración urbana y transformación del hábitat en tejidos emergentes.
Luciano Landaeta: Hacia un futuro global del urbanismo local. Escalas y complejidad entre naturaleza, sociedad e infraestructura.
Ricardo Sanz: Reciclaje de edificios en centros urbanos en decadencia. Transformación de ciudades obsoletas.
Alfredo Brillembourg: Paradigmas urbanos de vida sostenible, empoderamiento, construcción participativa, innovación y prácticas emergentes de diseño social.
Rafael Machado: Transgresiones arquitectónicas urbanas.
Joao de Freitas: Rehabilitación física de barrios. Modelos experimentales para desarrollos urbanos dentro de áreas degradadas.
Bloque 2. Ecología, manejo de recursos, naturaleza y optimización energética en el trópico.
Daniel Otero: Metabolismo urbano, diseño de infraestructura paisajística y cartografías especulativas.
María Beatríz (Mabe) García: Cambio climático y ciudades sostenibles. Ciclos de vida de los recursos y su repercusión en la construcción del paisaje.
Antonio ''Toño'' Salas: Estrategias bioclimáticas en el diseño de estructuras equilibradas con el entorno.
Walter Leone: Recursos humanos, materiales y técnicas constructivas del lugar.
Daniela Atencio and Claudio Rossi: Ciudades Bio-lentas: Paisajes como ruinas programadas.
Bloque 3. Implementación tecnológica, sistemas y estructuras endógenas eficientes.
Sara Valente y Marcelo Ertorteguy: Artefactos arquitectónicos, instalaciones inmersivas, objetos e instrumentos híbridos, reutilización y sistemas prefabricados.
Julio Kowalenko y Rodrigo Armas: La condición formal, estética y cultural de los objetos y su significado en la creación de espacios cotidianos non-standard.
Khristian Ceballos: Investigaciones aplicadas al diseño de sistemas donde se produce una intersección entre territorio y dinámicas culturales latentes.
Carla Collevecchio: Fundamentos, técnicas y metodologías proyectuales. Conceptos y procesos de síntesis para estructuras utilitarias.
Alessandro Famiglietti: Lecturas sobre lo público. Estrategias de proyecto para espacios urbanos híbridos.
Bloque 4. Habilidades locales, desarrollo de capacidades y autosuficiencia en asentamientos populares.
César Figueroa: Gestión de procesos creativos, cartografías de sitio, estrategias de conceptualización y colaboración lúdica, métodos de comunicación de proyectos.
Servando García: Derecho a la ciudad y producción social de la hábitat, mediante instrumentos pedagógicos incluyentes.
Marcos Coronel: Acciones disruptivas, diseño consultivo y operaciones precisas donde existen conflictos urbanos no convencionales.
Rodrigo Marín: Conocimiento práctico y modelos inteligibles. Tecnologías experimentales al interior de comunidades en crecimiento.
Gabriel Visconti: Hacia un urbanismo abierto. La dimensión social, económica y política del diseño en comunidades pujantes.

Bloque 5. Experimentos en la periferia global. Inteligencias escalables para el prototipado de estructuras sostenibles en Caracas.
Luis Rodríguez: Imaginarios autónomos y estrategias de mejoramiento de barrios.
Paolo Cascone: Arquitectura y laboratorio. Tecnologías avanzadas con aplicaciones equitativas.
Estelle Poisson y Soraya Haffaf: Utopías realistas. Arquitecturas responsables y razonadas. Proyectos integradores con inteligencias endémicas entre diferentes actores.
Oliver Schütte y Marije van Lidth de Jeude: Economía, Ecología, Equidad y Espacio. Desarrollo social equitativo, gestión responsable de los recursos naturales y crecimiento sostenible.
Diego Peris: Herramientas, marcos metodológicos para la creación de espacios de innovación ciudadana, a través de acciones directas socialmente efectivas.
Juan Alfonso Garduño: Estrategias para problemas comunes en la construcción de ciudades. Inversión del modelo imperante para la reactivación de ámbitos colectivos.